El balneario tuvo como propietario de los actuales padrones que hoy forman el balneario a Don Saturnino Arismendi, por herencia de su Sra. Nieves Rojas.
Antes del actual fraccionamiento, en 1937, Don Saturnino construyó un Parador, actual Club de Pesca, cuyo operador fue Don Pedro “Perico” Lemos.
Mientras, en el otro extremo de lo que sería el futuro balneario, un vecino de la ciudad de Yaguarón, alemán de nacionalidad y dentista de profesión, construía la primera residencia particular, propiedad en la actualidad del aviador agrícola Juan Zerpa.
En los primeros años de la década del 40, durante el gobierno del General Arquitecto Alfredo Baldomir, se declara zona balnearia, y el Agrimensor López Benitez procede a su fraccionamiento. Sin embargo, a pesar del bajo costo de los terrenos, la demanda era escasa, pues la mayoría veía como inviable la idea de un balneario en esta zona, con pésimas vías de acceso.
Tal visión comenzó a modificarse con la construcción en 1945 de la primera carretera sobre balasto, que incluso ni siquiera llegaba al balneario, ya que fue concebida para sacar la producción arrocera de la zona.
Los primeros “adelantados” comenzaron a llegar con la década del 50, varios de los cuales debían dejar sus vehículos a varias cuadras de sus casas, dado que las calles aún no eran sólidas y dificultaban la circulación.
En 1954 Don Manuel Rojas se instaló como operador turístico en el Parador de Don Saturnino Arismendi. En ese año se llevo a cabo la elección de la Primera Miss Lago Merín.
Transcurría la segunda mitad de los 50 cuando se verifica la primera presencia oficial en el balneario. El entonces Intendente Rufino Pérez construyó la primera Rambla Costanera, que fue destruida con las históricas inundaciones de 1959.
En la segunda mitad de la década del 60 se construye un segundo Parador, adquirido posteriormente por la Intendencia de Cerro Largo, la que luego a inicios de los 80 construye el complejo de Cabañas Municipales. Se bituminiza la carretera Río Branco - Lago Merín, y UTE instala la energía eléctrica.
En 1987, Solymar Rodríguez y su Sra. Mari Rojas pasan a operar el viejo Parador, hoy “Alcala del Lago”.
Ya en los 90, OSE se instala el Servicio de Agua Potable, y ANTEL el servicio telefónico. También comienza a funcionar la Sala de Casinos del Estado, uno de los principales referentes del turista que llegaba al Lago Merín. Este último fue cerrado y mucho se especula sobre su reapertura, ya sea en el propio balneario, o en Río Branco.
Datos: Municipio de Río Branco